El modelo de contingencia de Friedler fue decisivo a la hora de comprobar la importancia de ajustar el estilo de liderazgo a la situación o contexto particular.

Fotografía de Woodleywonderworks.
Vamos a ver lo que ofrece este modelo. Consolidado a lo largo de décadas.
Breve reseña histórica.
Fiedler fue el primer impulsor de estos modelos de liderazgo.
Ya en 1951 desarrolló el modelo a partir de la relación entre el rendimiento de la organización y la actitud del líder.
Es importante señalar que el modelo de contingencia de Friedler está avalado empíricamente por cientos de estudios sobre multitud de sujetos y organizaciones desde hace más de 50 años.
Modelo de contingencia en el liderazgo.
Este modelo se basa, de forma similar a la teoría de liderazgo situacional, en la cantidad de influencia que el líder puede ejercer sobre un determinado grupo dependiendo de la situación.
Es decir, la capacidad de liderar eficazmente no sólo viene determinada por las habilidades o la actitud del líder.
Ésta capacidad también se ve afectada por el contexto en que ese líder se desenvuelve.
Es decir, para aplicar correctamente este modelo es tan necesario determinar el estilo del líder como la situación que lo rodea.
La actitud del líder.
Fiedler consideraba que el estilo de liderazgo de una persona era difícil de modificar. Su estilo sería relativamente fijo.
Por ello, para casar adecuadamente al líder con el contexto más adecuado y favorable, era necesario determinar su motivación principal. Como se comportaba ese líder.
Para ello desarrolló una herramienta. Un cuestionario donde el líder describe al colaborador “menos preferido” (LPC – “Least Preferred Co-worker”), la persona con la que menos desearíamos trabajar.
A partir de la puntuación obtenida se determinaba la actitud o motivación principal del líder:
- Una puntuación alta en el cuestionario LPC se relaciona con una orientación hacia las relaciones.
- Una puntuación baja en el cuestionario LPC se relaciona con una orientación hacia la tarea.
Si quieres descargar el cuestionario LPC y conocer cuál es tu motivación principal, suscríbete y accede al Centro de Recursos Gratuitos.
Quieres tener acceso al centro de recursos gratuitos?
Suscríbete, accede y descarga contenidos exclusivos para suscriptores.
Tu privacidad me importa. Nunca compartiré tus datos con nadie - 100% Libre de Spam
La favorabilidad de la situación.
La medida en que la situación proporciona al líder mayor o menor influencia sobre sus subordinados, se define como la favorabilidad de la situación, o control situacional.
Para Fiedler, esta favorabilidad situacional se ve afectada por tres factores principales, de mayor a menor importancia:
- La relación entre el líder con quienes forman parte de su equipo. Es decir, el grado en que confían en él, le son leales y le tienen afecto.
- La estructura de las tareas. Que va a depender de su tipo y dificultad, así como del grado en que se detalla cómo realizarla.
- La posición de poder del líder. Establecida por el grado de autoridad que dispone el líder para proporcionar una recompensa o castigo.
Combinando estos tres factores se obtendrían un total de 8 situaciones diferentes en las que determinar cuál es el tipo de liderazgo más adecuado.
Casando los datos.
Bien, Friedler ya tenía los distintos tipos de actitudes que pueden mostrar los líderes, y multitud de situaciones más o menos favorables.
Los resultados del estudio mostraron que, en las situaciones más extremas, un líder orientado al trabajo realizaba sus funciones mejor que uno orientado a las relaciones.
Es decir, tanto en las situaciones más desfavorecidas como en las más favorables, un líder con LPC bajo rendía mejor.
Por otro lado, en las situaciones moderadamente favorables el líder orientado a las relaciones obtenía mejores resultados que el orientado a la tarea.
Conclusiones.
El modelo de contingencia de Fiedler ha tenido que encajar muchas críticas a lo largo de los años.
Por un lado respecto a que una persona no pueda modificar su estilo de liderazgo, tal y como opinaba Fiedler.
Está claro que hoy en día se considera que una persona puede modificar su estilo de liderazgo, adaptándolo a la situación y contexto concreto.
También hay quien cree que los factores que afectan a favorabilidad de la situación no son del todo completos.
En cualquier caso.
Una cosa serán las opiniones de Friedler sobre la inmutabilidad del estilo de liderazgo.
Habrá que ver si el modelo está más o menos completo.
Pero los resultados obtenidos por el modelo de contingencia de Friedler, y por quienes han tratado de validarlo, arrojan unos resultados relativamente claros.
Y tú, ¿eres de LPC alto o bajo?
Descárgate el cuestionario y comenta los resultados.
Quieres tener acceso al centro de recursos gratuitos?
Suscríbete, accede y descarga contenidos exclusivos para suscriptores.
Tu privacidad me importa. Nunca compartiré tus datos con nadie - 100% Libre de Spam
Deja una respuesta